DE SILICON VALLEY A LA FRONTERA: LOS ARANCELES DE TRUMP SACUDEN A LAS STARTUPS MEXICANAS

Que las empresas mexicanas naveguen con inteligencia y resiliencia es primordial ante la incertidumbre económica derivada de los aranceles y politícas proteccionistas de Estados Unidos. El enfoque multidisciplinario en auditoría, consultoría, legal, estrategia, impuestos, transacciones y negocios que ofrece Orion es necesario para que las decisiones internas de las empresas, tomando en cuenta la incertidumbre, puedan definir un futuro más estable, económico y en crecimiento.

El nuevo mandato para los líderes de marketing y crecimiento basados en datos: experiencias personalizadas y sin fricciones para anticipar y ofrecer lo que los clientes necesitan.

La tendencia de que startups mexicanas trasladen su operación (total o parcialmente) a Estados Unidos ha ido en aumento desde principios del año 2010, aunque se volvió mucho más común y visible a partir de 2015 en adelante, intensificándose aún más en los últimos años.

Las principales razones por las que ha ido incrementando dicha tendencia son las siguientes:

  1. Facilidad de acceso a capital de riesgo especialmente en Silicon Valley, Nueva York y Miami.
  2. Rapidez en creación de estructuras corporativas en Delaware que son atractivas para inversionistas americanos.
  3. La escabilidad y visibilidad internacional que brinda tener operaciones en Estados Unidos.
  4. Incorporarse en EE.UU. ofrece mayor certidumbre legal en materia de Propiedad Intelectual, contratos y resolución de conflictos que en México.
  5. Existen más programas de aceleración como “Y Combinator” que dentro de sus exigencias está tener operaciones en Estados Unidos.
  6. Otras Startups mexicanas como Kueski, Clip, Clara, entre otras, establecieron sus holdings en Estados Unidos desde etapas tempranas que sirvieron como ejemplo.

Sin embargo, derivado del inicio del segundo mandato de Donald Trump, la incertidumbre económica global no solo ha afectado a las grandes industrias internacionales, sino también, a las Startups de todo tipo, principalmente aquellas con sedes en otros países que aperturaban operaciones en Estados Unidos por los beneficios antes comentados.

​Dicha incertidumbre derivada de los aranceles impuestos por Donald Trump comenzó a intensificarse a partir de febrero de 2025, cuando la administración Trump anunció una nueva ronda de aranceles generalizados. Aunque hoy en día, no ha incluido un arancel específico para México, la tensión económica global prevalece (a pesar de la existencia de acuerdos y tratados internacionales enfocados justamente en los sectores económicos exportadores e importadores).

 

Las Startups mexicanas se ven afectadas ante dicha imposición de aranceles y/o la incertidumbre económica global principalmente por los siguientes puntos:

    • Muchas startups mexicanas que fabrican productos dependen de insumos importados de Estados Unidos, China o Europa.

    • Los nuevos aranceles encarecen estos productos, lo que incrementa sus costos operativos, reduce márgenes de utilidad y pone en peligro la rentabilidad.

    • Si la startup exporta bienes o servicios a Estados Unidos, el proteccionismo de Estados Unidos las pone en desventaja competitiva.

    • La incertidumbre genera miedo en inversionistas de capital de riesgo.

En conclusión, aunque las startups mexicanas no estén directamente afectadas por un arancel específico, el efecto dominó de la política comercial de Estados Unidos, sí las alcanza, ya sea por vía del capital, las cadenas de suministro, el tipo de cambio o la confianza del mercado.